Quizá, a priori, parezca un tanto absurdo este titular, especialmente para aquellas personas que ya hayan tenido un recorrido por festivales, y que por tanto, saben que el subtitulado al inglés va a ser necesario si piensas distribuir tu cortometraje o largometraje a lo largo del año en curso por diferentes festivales internacionales. Sin embargo, y como sí es verdad que en nuestro blog, pretendemos dar pistas especialmente para aquellos que comienzan su andadura en el mundo cinematográfico, ninguna pregunta ha darse por sabida y de ahí que queramos prestar hoy atención a este tema.
Tanto si tu película está rodada en español como en cualquier otro idioma, incluido el propio idioma global, esto es, el inglés, debes hacer una copia subtitulada al inglés. Éste, junto con otros procesos o materiales de distribución, va a ser un paso obligatorio y que tendrás que tener en cuenta desde el primer momento.
Subtitular una copia no va a suponer mucho coste, más aún si tú mismo/a estás editando tu obra, por lo que puedes hacerlo directamente siempre y cuando trabajes con lista de subtítulos profesional, de modo que encaje en su sitio y no tengas que hacerlo manualmente.
Decimos esto, porque si estás editando, por ejemplo, con Premiere, el mismo programa te da opción de incluir subtítulos directamente, uno a uno y de una manera sencilla, pero ciertamente rudimentaria y lenta especialmente si estamos hablando de un cortometraje de más de 5 minutos con diálogos, por lo que lo más lógico va a ser trabajar con un editor de subtítulos como puede ser Aegisub, que además de ser gratuito es muy sencillo de usar, para, una vez trabajados, exportarlos, guardarlos en un formato tipo .srt e importarlos en nuestro proyecto para poder incrustarlo en la copia subtitulada que vayamos a enviar a diferentes festivales.
Una vez tenemos el archivo de texto con los subtítulos en formato .srt (también se puede trabajar en otros formatos diferentes), usamos un programa como puede ser PremiereSRT para importar la lista de subtítulos y colocarlos en la secuencia. Conlleva hacer tres pasos, pero es muy rápido y funcional. Este programa no es gratuito, pero su coste es más que asequible, alrededor de los 12€.
Desde luego, hay muchas otras maneras y programas para poder trabajar los subtítulos, pero para nosotros, estos son de los más sencillos de utilizar.
Lo que sí debemos tener en cuenta es que aunque nosotros seamos capaces de introducir los subtítulos en nuestro proyecto para poder obtener la copia subtitulada que nos pedirán en la mayoría de festivales internacionales, el proceso de subtitulado, la traducción en sí, deberíamos encargarla a un profesional, o correremos el riesgo de enviar una copia de nuestro trabajo con diálogos que no reflejan el sentido que tienen en el idioma de origen.
Igualmente, muchos festivales nos pedirán un archivo en texto o PDF con con subtítulos, quizá sea un modo de chequear el contenido o simplemente de tener la opción de incrustarlos si hubiera algún problema con la copia, pero también has de tener este aspecto en cuenta.
Si tu película está rodada en dos idiomas, serás tú el que defina cuál es el idioma principal, para poder articular la presencia de subtítulos o no, y cómo han de aparecer siempre siguiendo una coherencia articular.
Cristina López - FilmFestFriend
Aún no hay ningún comentario. Se el primero en comentar.