La Claqueta. Imprescindible y discreta protagonista.
Qué es la claqueta. Pues es una tablilla con dos palos en la parte superior, unidos por una bisagra.
Para qué sirve. Es fundamental para el montaje de una película pues nos ayuda a reconocer de un vistazo qué secuencia y plano es y, por otro lado, nos ayuda a sincronizar el sonido con la imagen. De esta forma identificamos fácilmente qué archivos de audio van con qué imágenes y cuándo fueron grabadas.
Cómo es.Partes
La claqueta brinda información al editor y esta información varía de un modelo a otro. Vamos a ver los más habituales y que generalmente encontrarás en la mayoría de las claquetas.
La persona encargada de escribir la claqueta y mantenerla en perfecto estado es el Auxiliar de Cámara. Existen diferentes modos de hacerlo (números y letras, sólo números…) pero será el Script quien decidirá qué sistema se usará para toda la producción.
Barra: Su función principal es la de hacer que se sincronicen el audio y la imagen al hacer “clap” : en cámara, ese “clap”, ocupa un fotograma y en sonido genera un pico, por lo que es sencillo hacer cuadrar los dos instantes.
Su otra función es la de facilitar su visualización en edición, de ahí sus rayas en blanco y negro y en color. No son un factor estético sino práctico, para poder visualizar mejor el “clap”.
Prod.: Aquí se escribe el nombre de la película o proyecto en el que se está trabajando.
Roll: Aquí, el número de rollo (película) o tarjeta con la que estemos grabando.
Scene: Aquí se escribe el número de escena (secuencia) que estemos grabando y el número de plano o posición de cámara de dicha escena. En el sistema americano suelen usar letras (137 G), aquí en España suelen usarse números (45- 3).
Take: Aquí se escribe el número de toma que estemos realizando, es decir, cuántas veces hemos repetido esa escena.
Dir.: Escribimos el nombre de director o directora del proyecto. En caso de ser más de uno, deberán ir todos.
Camera: Aquí va el nombre del Dir. de fotografía. En algunos casos en lugar de poner camera o cam, podemos encontrar DOP (Director of Photography).
Date: La fecha en la que estamos rodando ese día.
INT/EXT: Aquí señalamos la opción correcta, si estamos rodando en interior o exterior.
Day/Night: Igual que la anterior, señalamos la opción correcta.
Sync/Mos: Si vamos a sincronizar la imagen y el sonido, es decir, vamos a hacer clap, señalaremos la opción Sync.
Si no hay sonido en esa toma (porque se añade en posproducción, porque lleva música o algún efecto o el motivo que sea), señalaremos Mos (motor only shot).
Filter: Se marca cuando estamos usando algún tipo de lente o filtro en la cámara.
Como decíamos estos son los más habituales pero no siempre necesitaremos rellenarlos todos e incluso, en ocasiones, necesitaremos añadir otra información. En último caso será la Script quien decidirá qué información y cómo escribirla.
Breve historia y evolución.
Ahora que sabemos para qué sirve y qué información contiene, hagamos un viaje a través de los tiempos y las claquetas.
En el principio del cine, se usaba una pequeña pizarra (de ahí uno de sus nombres en inglés slate) en la que anotaban con tiza una serie de datos. Con el tiempo y el comienzo de la edición y el montaje, esa pizarra se fue haciendo más grande, ya que era necesario que contuviera más información. Empezaron a hacerse también de madera pintada de negro en la que podía escribirse con tiza. A mediados de los años 20 comenzará una de las grandes revoluciones de la claqueta y el cine, la llegada del sonido. Uno de los pioneros en probar esta nueva técnica fue Frank W. Thring, propietario de los Efftee Studios de Melbourne, en Australia, y se percata de que la sincronización entre sonido e imagen es complicada y no exacta. En una suerte de improvisación durante un rodaje, alguien da una palmada frente a cámara al comienzo de una secuencia. Thring intentará emular ese sonido con dos palos rectangulares unidos por una bisagra. Este es el comienzo del término clapboard, en inglés, o claqueta en castellano, derivado del sonido que hacen los palos al cerrarse.
A comienzos de los años 30, Thring lleva este invento a Hollywood, hasta el momento sólo se utilizaba en Reino Unido, y así se adoptará durante algún tiempo: una pizarra o tablilla por un lado y unos palos unidos por una bisagra por el otro. Generalmente hacían falta dos personas para hacer esta tarea, o si la hacía una sola, resultaba engorroso, a veces no entraban ambas cosas en cuadro, o no se veían bien hasta que, unos años más tarde, Leon M. Leon, que comenzó siendo atrecista en el cine mudo y terminó siendo un pionero y excelente sonidista, durante un rodaje, pidió a alguien del equipo que por favor unieran la tablilla a los palos de modo que fuera un solo objeto. Más tarde, con un poco de cinta puesta en diagonal, alrededor de los dos palos y cortando al medio con un cuchillo, solucionó el tema de la visibilidad de los palos al cerrar. Como vemos, Thring inventó el Clap y Leon le dio la forma con la que hoy la conocemos. De ambos casos se dice que fue un accidente, una casualidad pero cierto es, que había una necesidad y ellos supieron verla y solucionarla.
Durante los años posteriores, los cambios en la claqueta se centraron en ampliar la información que aparecía en la pizarra y mejorar el material con que estaban hechas para mejorar su visibilidad ante la cámara. Así es como aparecen las claquetas de plástico o cristal acrílico traslúcido que facilitaban el trabajo del cámara para grabarla. Éstas se escriben con rotuladores borrables, no permanentes, y actualmente son muy utilizadas, por ser ligeras y económicas.
Y llegamos ya a las claquetas electrónicas. Su origen está en 2001 con la creación de un sistema digital por parte de Matthew L. Davies. Su patente reza: La invención se refiere a un dispositivo y método de trabajo para sincronizar los elementos auditivos y visuales en la producción de películas de cine. Y así es, la claqueta electrónica incorpora un panel digital en el que aparece un código de tiempo, ésta se sincroniza por wiffi, clable u otros modos, con la cámara o cámaras (facilita muchísimo el trabajo con multicámara) y también con el sonido. De este modo, en montaje, consiguen reconocer y sincronizar las escenas fácil, rápido y eficazmente. Algunos modelos incorporan además un segundo panel para ampliar información.
Actualmente existen también programas y aplicaciones descargables que pueden convertir tu tablet o teléfono en una moderna claqueta digital.
Podemos ver que la evolución de la claqueta va ligada a dos factores fundamentales en la historia del cine: por un lado la aparición de la edición y el montaje cinematográfico, que no nació con el inicio del cine si no que es posterior. Y el otro factor fundamental para su actual aspecto, la aparición del cine sonoro.
Cómo se canta.
Al hecho de decir la información de la claqueta lo llamamos cantar la claqueta. Esto es decir en este orden: el número de rollo o tarjeta, el número de escena y por último el número de toma (por ejemplo: cinco, catorce B, primera) y a continuación: CLAP! (también suele decirse chak). Las claquetas electrónicas se cantan igual.
Un amigo dice que, en tiempos, era todo un lenguaje como el de los abanicos en el s.XVII. Vamos a ver los modos de uso más frecuentes.
Uso habitual: cantar claqueta y chak!
No hay sonido: se canta sin chak. Suelen poderse los dedos entre las barras para indicar que no se van a juntar (además habremos señalado en nuestra claqueta MOS)
Claqueta Final: del revés. En ocasiones, ya sea por la dificultad del cuadro o por la concentración de los actores o la razón que sea, no se puede, o se decide, no hacer claqueta al inicio de la toma. En este caso, cantaremos la claqueta al final de la toma, diciendo al inicio: claqueta final. además la colocaremos del revés, con la barra hacia abajo.
Dobleclaqueta: en caso de que no se escuche o vea correctamente, se repetirá el chak y se dirá: doble chak.
Hemos visto que con el tiempo los materiales de los que está hecha la claqueta irán cambiando y también la información que contiene pero, en esencia, sigue siendo la misma: una tablilla con dos palos unidos por una bisagra que hacen CLAP! y es imprescindible para la sincronización y el montaje de cualquier proyecto audiovisual. Una protagonista indispensable y discreta.
Anécdotas
El estreno de la película del concierto de Aretha Franklin de 1972 Amazing Grace se retrasó 46 años debido a que el joven director Sydney Pollack, se olvidó de usar claquetas, lo que hizo que la película fuera imposible de editar hasta la llegada de la edición no lineal . Se estrenó en 2018.
Hay un vídeo en youtube de todas las pelis de Tarantino con todas las claquetas (en EEUU van por letras en lugar de numeradas) y es muy simpático e ingenioso cómo las canta esa auxiliar.
Aún no hay ningún comentario. Se el primero en comentar.